Este no es un blog de ninguna plataforma por la enseñanza pública ni de ningún colectivo movilizado en su defensa, sino una iniciativa personal para reunir información sobre la situación que la enseñanza pública tiene en España y en el mundo, y para reflexionar sobre su pasado, su presente y su futuro. Pienso que si le sirve a uno para acercarse, aunque solo sea mínimamente, a ambos objetivos, quizá otros puedan encontrar en este blog un espacio útil o al menos no completamente innecesario. Ha nacido al calor de las movilizaciones del curso 2011-2012, pero con voluntad de supervivencia. La misma que anima a la enseñanza pública.

viernes, 30 de septiembre de 2011

DIRECTORES A LA PALESTRA

200 directores de instituto se niegan a firmar los horarios
PILAR ÁLVAREZ

EL PAÍS, 29-9-2011


Se plantan por "enorme dificultad" de gestionar los centros tras los recortes y piden la "destitución inmediata" de la consejera.- Educación responde que el profesorado asignado es suficiente

Llevan semanas intentando cuadrar el puzle de los horarios de sus centros y avisan de que no les salen las cuentas. Los directores de instituto se suman a las protestas por los recortes con una rebelión particular: no firmarán los horarios definitivos de sus centros ni los enviarán a la Consejería de Educación. "Se han cumplido con creces las peores previsiones en lo relativo a la organización", alertan en un comunicado en el que aseguran que las instrucciones de inicio de curso, aprobadas en julio, les han situado en un "estado de emergencia nacional que solo pudiera arreglarse con el sacrificio de la enseñanza pública" y supone una "enorme dificultad para gestionar los centros".

Cerca de 200 directores (de los 340 institutos que hay en Madrid) se reunieron el miércoles en el instituto Beatriz Galindo, en el centro de Madrid. La asociación Adimad, mayoritaria en el sector, convocó el encuentro para decidir medidas contra las instrucciones de inicio de curso y el recorte de profesores interinos (cerca de un millar menos, según los datos de la Consejería y 3.000, en estimaciones sindicales). Las instrucciones incluyen un cambio en la jornada lectiva de los profesores que entra en "flagrante conflicto con la normativa en vigor" y crea "inseguridad jurídica", según el escrito en el que reclaman la "destitución inmediata" de la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, "por responsabilidad y dada la altanería, maledicencia e insolvencia".

Los profesores de los institutos madrileños pasan este curso de 18 a 20 horas de jornada lectiva de sus 37,5 horas semanales. La Consejería de Educación se ampara en una orden del Ministerio de Educación del 29 de junio de 1994 que permite "excepcionalmente" ampliar hasta 21 las horas de clase "cuando la distribución horaria del departamento lo exija". Los directores consideran que no se da la excepción y que se está aplicando de forma "improvisada e incoherente". Esa normativa establece que, por cada hora que se añada a las 18 de clase, se compensará con dos horas menos de las llamadas complementarias, las destinadas a guardias, control de bibliotecas, preparación de proyectos, visitas escolares o viajes de estudios. Cada profesor debe sumar 25 horas (27 periodos lectivos porque las clases duran menos de 60 minutos) "de obligada permanencia en el instituto" entre el aula y las actividades complementarias. Y dispone de otras cinco más, también en el centro, para reuniones, evaluación, recreo, complementarias y extraescolares. El resto, 7,5 horas, son para trabajar en casa.

Los directores aseguran que no hay forma de cuadrar la organización de los centros con el aumento de horas lectivas y el recorte de interinos, que cifran en una media del 10-12% de las plantillas. Denuncian que el cambio de las instrucciones ha provocado la "disminución" de apoyos, desdobles y prácticas de laboratorios, la "reducción" de la atención a alumnos con necesidades especiales, el cierre de las bibliotecas o la "desaparición" de las horas para preparar actividades. La Consejería de Educación replica, a preguntas de este periódico, que "la dotación de profesores que se ha realizado ha de ser suficiente" para cumplir todas las tareas. Con 20 horas lectivas, prosiguen desde la consejería, cada docente dispone de "10 horas adicionales por semana para las tareas que marca la normativa, tanto en guardias, como en tutorías, como en actividades complementarias y extraescolares".

Los directores acordaron el miércoles no firmar los horarios "hasta que no lleguen instrucciones claras y por escrito". En la práctica, no firmar ni entregar un horario es un acto de protesta administrativa pero sin efecto sobre el día a día de los centros. Las clases seguirán su curso, según explican desde Adimad, "para no perjudicar a los alumnos". Varios asistentes al encuentro señalaron que han recibido instrucciones "orales" y con "interpretaciones contradictorias" de la normativa de inspectores y responsables de las cinco Direcciones de Área Territorial (DAT) que coordinan su trabajo. Hay institutos que han decidido no compensar las horas lectivas para no perder actividades y otros que las han compensado con una hora en lugar de dos. El portavoz de la Consejería señala que "la compensación horaria no supone ninguna novedad con respecto a cursos pasados" . Según Educación, "el criterio de la Consejería es único" y "no se dan instrucciones distintas". Las visitas que están haciendo los inspectores a los centros "se ocupan de aclarar y corregir" los casos donde se han aplicado criterios diferentes, prosigue el portavoz que asegura que los inspectores han visitado más de 200 de los 340 institutos con "informe favorable".


Directores de instituto denuncian "presiones" de Educación en los encierros y asambleas en centros

P. ÁLVAREZ / I. SANTAEULALIA

EL PAÍS, 30-9-2011

La Comunidad niega cualquier amenaza y pide "nombre y apellidos" de los profesores que aseguran haberlas recibido

La asociación mayoritaria de directores de instituto (Adimad, con 270 representantes de los 340 institutos madrileños) ha denunciado esta mañana que uno de sus miembros ha recibido "presiones" de la Consejería de Educación "para evitar un encierro en su centro". José Antonio Martínez, presidente de Adimad, ha asegurado que un director recibió "instrucciones verbales" en un instituto del este de la región, cuyo nombre no ha querido facilitar, para que identificara a los docentes que iban a participar en un encierro convocado por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA).

Martínez considera que es un hecho "gravísimo" y que "conculca" el derecho de manifestación y reunión. "Si esto va a más, plantearemos medidas jurídicas de defensa de nuestros asociados", ha añadido en la primera rueda de prensa que ofrece esta asociación desde su creación en 2004, en la que han convocado a los medios para denunciar la "enorme dificultad para gestionar los centros" que, a su juicio, suponen las instrucciones de inicio de curso que aprobó Educación en julio.

La FAPA Giner de los Ríos (mayoritaria en el sector) y el grupo parlamentario socialista se han sumado a la denuncia de Adimad y aluden a "amenazas contra los docentes que denuncian los recortes". El PSM sostiene en una nota que "la Consejería de Educación está prohibiendo desde sus direcciones de área la libertad de expresión en los centros educativos de la región".

La Consejería de Educación se remite en este asunto a las declaraciones realizadas ayer por el vicepresidente regional, Ignacio González, que habló de otro tipo de supuestas amenazas. González aseguró que el Gobierno regional no tiene constancia de que haya profesores que hayan sido amenazados por haber aparecido en los medios de comunicación criticando la situación y pidió "nombre y apellidos" de los casos que denuncian de profesores que dicen haber recibido cartas en las que la Administración les amenaza con abrir expediente si siguen con movilizaciones. Según dijo el vicepresidente, ellos conocen el caso contrario, el de profesores que están llamando a la Consejería de Educación denunciando que están siendo "presionados" por el claustro u otros profesores del centro con el fin de que se unan al calendario de protestas por los recortes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario