Este no es un blog de ninguna plataforma por la enseñanza pública ni de ningún colectivo movilizado en su defensa, sino una iniciativa personal para reunir información sobre la situación que la enseñanza pública tiene en España y en el mundo, y para reflexionar sobre su pasado, su presente y su futuro. Pienso que si le sirve a uno para acercarse, aunque solo sea mínimamente, a ambos objetivos, quizá otros puedan encontrar en este blog un espacio útil o al menos no completamente innecesario. Ha nacido al calor de las movilizaciones del curso 2011-2012, pero con voluntad de supervivencia. La misma que anima a la enseñanza pública.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

JESÚS MARAÑA: "PELIGRO: AGUIRRE REFLEXIONA"



PÚBLICO, 21-9-2011


Por si aún quedaran dudas sobre las intenciones del PP en materia de educación, Esperanza Aguirre las despejó ayer: “Tenemos que reflexionar muy en serio sobre lo que cuesta la enseñanza a partir de los 16 años (…) porque los ingresos disminuyen y los gastos no”. Durante semanas, tanto la presidenta de Madrid como otros dirigentes nacionales del partido habían despachado las protestas de los profesores con el argumento de que se quejan por dar “dos horas más de clase a la semana”. Sindicatos de docentes y asociaciones de padres han explicado que lo que defienden es la enseñanza pública frente a una serie de recortes que se traducen (con la excusa del aumento de horas lectivas) en menos profesores y en más alumnos por aula. Este es el motivo por el que ayer secundaron de forma masiva la huelga convocada en Madrid. La “reflexión” que ahora propone Aguirre ya no se limita a la supuesta pereza o insolidaridad de los docentes, quienes además renuncian al salario que se les descontará por cada día de huelga simplemente por seguir “las consignas de Rubalcaba, IU, sindicalistas, el 15-M y los de la ceja”. Como Aguirre no tiene cita electoral a la vista y da por descontada una mayoría absoluta del PP, se permite “reflexionar” en voz alta sobre lo que de verdad pretenden los conservadores: introducir el repago (mal llamado copago) en la sanidad y en la educación. No le da por “reflexionar” sobre el dinero que mete en el bolsillo de la enseñanza privada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario