El 22 de octubre se ha celebrado en Madrid una manifestación estatal en defensa de la escuela pública, convocada por CEAPA y los sindicatos del profesorado ¿Por qué nos hemos movilizado? ¿Por qué hemos protestado los padres y las madres del alumnado? El motivo fundamental es que los recortes que se están produciendo afectan de manera directa a la calidad de la enseñanza que van a recibir nuestros hijos e hijas y a la igualdad de oportunidades de todos los niños y niñas.
Ya el curso pasado se aplicaron unos primeros recortes que afectaron fundamentalmente a la gratuidad de la enseñanza pública, con distinta intensidad en según qué comunidades autónomas. Así, se redujeron los baremos para optar a las ayudas para la compra de libros de texto o a becas de comedor, muchos centros empezaron a reclamar a las familias el pago de pequeñas cuotas por distintos conceptos, y la participación educativa sufrió un duro golpe, al reducirse hasta un 60% las subvenciones para el funcionamiento y los proyectos impulsados por las federaciones y confederaciones de APAS.
Este curso se ha iniciado con reducciones presupuestarias en Educación todavía mayores, pues no sólo no se han convocado oposiciones para cubrir las vacantes de profesorado por jubilaciones y bajas, sino que se ha dejado de contratar a miles de profesores interinos. Tampoco se ha renovado el contrato a orientadores y otros profesionales de apoyo, claves para atender a la diversidad y luchar contra el fracaso escolar.
¿En que afecta esto a nuestros hijos e hijas? Más allá de la solidaridad que podamos tener con los profesores como trabajadores, básicamente implica una elevación de la ratio de alumnos por profesor, menos programas de refuerzo, orientación y apoyo, menos programas de apoyo al alumnado con dificultades concretas de aprendizaje, menos desdobles, suspensión de facto del programa Escuela 2.0, etc. Esto se está produciendo fundamentalmente en la enseñanza pública, cuando, por ejemplo, la Comunidad de Madrid fija exenciones fiscales a las familias que escolarizan a sus hijos en colegios de élite.
Por ello, hemos querido transmitir a la opinión pública y a las autoridades que hay que invertir en Educación, que no es un gasto sino una inversión, y que por la vía de los recortes no podemos encarar el futuro con esperanza, pues necesitamos tener confianza en el futuro de nuestros hijos de hijas.
Hemos querido advertir a las Administraciones Públicas de que no aceptamos retroceso alguno en la educación pública, porque ésta es la que garantiza la igualdad de oportunidades y el ascenso social de las clases más desfavorecidas. La escuela pública es una institución fundamental en un estado social, democrático y de derecho, como bien saben en los países más desarrollados de Europa.
No transigiremos con el incremento de la financiación de los colegios privados mientras se recorta a la pública, con la creación de zonas únicas de escolarización con el objetivo de favorecer a la privada, ni con la gestión de centros públicos por parte de empresas privadas. La educación es demasiado importante para dejarla en manos de empresas privadas, que como es lógico buscan fundamentalmente su beneficio económico.
En esta manifestación, hemos querido recordar que la escuela pública, a diferencia de la privada, es la escuela de todos y para todos, con independencia de la clase, género, nacionalidad, etnia o capacidad económica, y es gestionada democráticamente. También que estamos orgullosos de los valores que sustentan este modelo.
Esperamos sinceramente que las Comunidades Autónomas y el Gobierno que se forme tras las elecciones del 20 de noviembre reflexionen y escuchen nuestras reivindicaciones, que no planteamos desde la confrontación, que a nada contribuye, sino desde el diálogo.
Me quedo con la idea de "que la educación es demasiado importante para dejarla en manos privadas". No debemos permitirlo, por eso luchamos.
ResponderEliminar